20.1.07

Etimología de los nombres y apellidos la familia de Maya Alvarez Aravena.

NOMBRES DE TU PADRE, ABUELO Y ABUELA PATERNA

Abuelo Adolfo Álvarez Medina: Lobo guerrero, padre progenitor ilustre, Hijo de la Ciudad Sagrada
Adolfo
. Nombre germánico (alemán): Athal-wulf. Ata padre; Thal valle, Wulf lobo: “lobo guerrero progenitor ilustre”.
Álvarez. Apellido de dudoso origen. “Al” es el artículo “de” en árabe (semita occidental) similar a “von” en alemán, y a “ah” en antiguo hebreo. Var es “bar”, con b grande, hijo en semita, también escrito como “ben” propiamente en hebreo hijo como el caso de Benjamín. El sufijo “ez” en castellano significa hijo. Podría también venir del latín “alba”, como “perla blanca”, o “el hombre que viene del alba”. Su trascripción más cercana, por la que nos inclinamos, tomando la unión del semita y el castellano: “hijo de hijo”.
Medina. Palabra y apellido muy frecuente en España y Latinoamérica, de origen árabe, es el nombre de la ciudad sagrada de los árabes, la Meca religiosa de lo sunitas y schitas, lugar de peregrinación anual de los Musulmanes creyentes de Alá, su verdadero Dios: Ciudad sagrada.

Abuela Carmen María Mora Díaz: Canto madre del Dios moro.

Carmen. Palabra de origen arameo, idioma anterior al griego, escrito como Carmer, significa cantar. En latín es Carmen, igual grafía y tónica que en castellano, y es también “canto, poema”.
María. Nombre que se encuentra entre los más antiguos idiomas orientales como el persa, el sánscrito, el acadio, el etita, hasta en el hebreo de cuyo seno, por la Biblia, se divulgó a partir de Miryam, que era un grupo judío en el desierto de Gossen. En los países de Oriente, de donde es originario, Iran, Irak, Siria, etc., significa señora, matriz: Madre.
Mora. Es simplemente como lo sugiere la grafía: moro, nombre que se le daba a un grupo de árabes, que eran de color muy oscuro, que junto con otras tribus se afincaron en España cercanos al año 700 d.C. y que fueron expulsados, junto a los judíos, en el año 1492. “Árabe bereber: Moro”
Díaz. Apellido castellanizado de la palabra Dios, Deus en latín; Deut en germano; Theo en griego: Dios

Mauricio Álvarez Mora: Constructor, Lobo guerrero, padre progenitor ilustre, Hijo de la Ciudad sagrada y Canto Madre del dios Moro.
Mauricio
.
Gentilicio del románico-germánico (alemán) Mauricius, en germano sincrético Maurer, constructor de murallas. Se le dio este nombre en alemán a los masones que pasaron a llamarse “Freimaurer” constructores o albañiles, trabajadores libres, de murallas, torres y de las famosas catedrales góticas de toda Europa: constructor.

NOMBRES DE TU MADRE, ABUELO Y ABUELA MATERNA

Abuelo Jorge Aravena Llanca: Agricultor, hijo de Ra el Sol Dios egipcio y la lanza iracunda de Jahve.
Jorge/Georgia. Del griego Georgos: geo-ergon, es decir, “el que trabaja la tierra, cultivador, agricultor”: agricultor.
Aravena. Del hebreo “hijo de Rubén”: el brillante; el rubicundo; el encendido; el color del rubí; el primer hijo del profeta Jacob, por lo tanto el luminoso, sinónimo del sol. La palabra es de origen egipcio, donde la “a” inicial es protética; “ra” o “re” el Dios Egipcio del sol y “ven” o “ben” en hebreo “hijo” como Benjamín; la “a” final es la clásica castellanización. La “a” inicial es el artículo “ah” hebreo, “de” en castellano, “al” en árabe, “von” en germano, y la letra final “a” como ya se dijo, la castellanización común en casi todos los apellidos, o palabras, de diversas lenguas en que se conformó el castellano. Rubén fue el primer hijo de Jacob, el primogénito de Abraham; pasando el tiempo su tribu se afincó en la entrada de la ciudad rosada de Petra al sur de Palestina, donde asaltaban a los comerciantes camino a Egipto, por ello los hebreos, o semitas todos, cuando aun no estaban separados por sus actuales religiones llamadas judía, islámica y árabe, calificaron a estos individuos como ladrones: árabe en la lengua hebrea significa ladrón en alusión a los de la tribu de Rubén. De ahí la palabra se extendió por todo Occidente dándole el calificativo de ladrón a esos hijos de Sen que tomaron la religión que lleva el nombre de árabes. Rabe, Rab, Reuben, que en alemán también son nombres y apellidos, significa ladrón, incluso Rave es el ave ladrona de objetos brillantes, que en castellano se llama cuervo. Nos inclinamos por la definición primera por ser las otras prolongaciones semánticas: rubí.
Llanca. Palabra hebrea que en su origen, como nombre, se escribía Yanqa. Significa también Juan, y se difundió por todo el mundo ya con H, J, Y, Ll, Ch, inicial como el caso de Yanka en polaco: Juanita; Janko: Juanito; Yanki: Juanillo; lo mismo en Rumano; en Ruso fue Iván; en los idiomas germánicos paso a ser en diversas formas Hanns, Hansi, Hannes, Jens, Jonatan, Johannes, y con formas similares en francés, inglés y los idiomas escandinavos y románicos. La forma en doble “ll” en castellano fue Llanza y Lanza; en catalán “Llanca” con cedilla en la “c”; también “Chanca” y “Hanca”; en italiano Lancia. Como apellido es muy frecuente entre los judíos alemanes con la forma de Yanka, o Yanker que se pronuncia “Yankar”. La palabra designando a la lanza “Llanca” en catalán, pasó a América con los conquistadores, que eran, en su mayoría, judíos hispánicos que escapaban de la Inquisición, y naturalmente también a Chile, y ahora está dentro de la lengua mapuche como “piedra preciosa”, -pero no como una esmeralda-, que no es nada más que una piedra verdosa de un valor relativo, o la piedra sílice fácil de trabajar, con que los indios chilenos fabricaban las puntas de sus lanzas y flechas, lo mismo que en la edad de piedra de todos los grupos humanos primitivos. La historia es más larga, pues es una palabra que tiene un sonido que se sostiene desde las primeras páginas de la Biblia, donde en el génesis el Dios hebreo, el del tetragrama YHWH, llamado Jahve, tiene la Y, que por su fonética es igual que la J, después fue igual con el correr del tiempo que la H, la Ll, hasta la Ch: todas por su sonido original de “Y” componen la trinidad de la forma de los apelativos de Jahve, que son Juan o Janqa, como lo atestigua el psicoanalista Sigmund Freud en su libro “Moisés y las religión Monoteísta” Alianza Editorial, l981, junto con la “J” de Jahve los nombres, repito, Johanan igual a Yanqa, Jehú y Josué que son los tres nombres propios teofóricos, es decir, en relación con Dios. Este Juan en castellano, o Yanqa en hebreo, es el que más se difundió con infinidades de variantes en todos los idiomas del mundo. Estos tres nombres componen los tres ángulos del triángulo invertido de los judíos, donde dentro y en el centro, se encuentra el ojo de Dios, de Jahve. Este triángulo es en la actualidad también un símbolo sincrético de la masonería. Juan, Yanqa o Johanan era una de las puntas agudas del triángulo que la lanza tenía en la punta, que también significaba el rayo que Júpiter, también con J, lanzaba sobre los indefensos humanos. Así la lanza pasó a ser entre los hebreos la personificación del iracundo Jahve. Del castellano: lanza.

Abuela Alicia Bergen Manchot: Verdadera pureza del monte manco

Alicia. Concurrencia de diversos onomásticos. Por una parte del griego Alethos “Real, verdadero, sincero”. Por otra parte identificado posteriormente con variantes de Eloísa y de Adela. Todavía para algunos de Alejo. El prefijo “al” podría provenir de “alba”, “albo”, “Alban”, que es lo blanco, algo puro. Me inclino por lo blanco: Verdadero y pureza.
Bergen. Palabra de origen germano. Tiene distintos valores semánticos en los países de habla germana: en Alemania Bergen es la persona que protege en los montes a los que se pierden; el socorrista de los accidentados. Tiene variantes como Berger: montaña; Berguerer; Verguer en catalán; hasta Vergara está en la familia ya absolutamente castellanizado aunque proveniente del catalán. Del germano: monte.
Manchot. Palabra de origen francés que significa literalmente manco. Al igual que el cojo Saulo, Paulo o Pablo, tiene que haber existido un integrante de este grupo que sobresalió en alguna función, tarea o combate armado para que adoptaran el apelativo que, como vimos, fue un sistema muy común en esos tiempos en que cada ser, hombre o mujer, era distinguido y nombrado por lo más relevante de su quehacer y personalidad. Del francés: manco.

Javiera Aravena Bergen: Casa Nueva de la agricultora del rubí de encendida lanza, verdadera pureza del monte manco.
Javiera. Transliteración de las palabras vascas Etxe Berri, “Casa Nueva” que era el nombre de la casa de San Javier el fundador de los Jesuitas. El femenino Javiera es en honor a la hermana doña Javiera Carrera, del Prócer chileno José Miguel Carrera, cuya biografía histórica-musical-cantada, letra-música y cantada por el abuelo Jorge cuando era un mozuelo, hizo que éste se trasladara de Buenos Aires, Argentina, definitivamente a Chile, donde en Chillán nació la ilustre Javierita, tu madre llena de gracia, cuya historia será narrada en otra oportunidad. Del vasco: Casa nueva

*****

Querida Mayita, si no nos parecemos a nuestros nombres y apellidos es porque no los elegimos nosotros, no nos dieron libertad para que al crecer, nos auto nombráramos de acuerdo a las cualidades que encontramos dentro de nuestro ser. Un tierno abracito desde la distancia para la más preciosa sangre que nos estará sucediendo, desde Costa Rica, en este mundo.

El Opi desde Berlín con muchos saludos de toda la familia berlinesa para la familia de Maya Álvarez Mora-Aravena Bergen, desde ahora nuestro estandarte.

Maya Álvarez Aravena

Madre del constructor, loba guerrera de los valles, de padre progenitor ilustre, hija de la ciudad sagrada y canto madre del Dios moro, de la casa nueva, agricultora del rubí encendido de la lanza y verdadera pureza del monte manco.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

OYE LLAMAME ME LLAMO HUGO ARAVENA AYUDAME A CONSEGIR EL LIBRO PARA COMPRARLO ES INTERESANTE SAVER DEL APELLIDO ARAVENA Y ALVAREZ TENGO UN PRIMO CON ESE APELLIDO SABIA Q eran judios sefarditas e_terni_ty@live.cl

95613376 (movistar) muchas gracias amiga contactame por favor me interesa mucho soy evangeliko con tendencias judaizantes

q estes bien shalom

HUGO ARAVENA

Anónimo dijo...

OYE LLAMAME ME LLAMO HUGO ARAVENA AYUDAME A CONSEGIR EL LIBRO PARA COMPRARLO ES INTERESANTE SAVER DEL APELLIDO ARAVENA Y ALVAREZ TENGO UN PRIMO CON ESE APELLIDO SABIA Q eran judios sefarditas e_terni_ty@live.cl

95613376 (movistar) muchas gracias amiga contactame por favor me interesa mucho soy evangeliko con tendencias judaizantes

q estes bien shalom

HUGO ARAVENA