Me dicen que te llamarás Maya y me preguntan qué opino sobre tu nombre. He corrido a leer diccionarios para ver su significado. Con sorpresa, aunque no tanta, descubrí lo siguiente, dentro de lo que ya sabía: Hace muchos siglos, allá en un lejano país del Oriente, vino al mundo una niña que sería, en perfecto estado de virginidad, la madre de Buda, se llamaba esta santa mujer Maya-Devi. Su hijo fue el iniciador de una religión que aun perdura, y que tardíamente he comprendido, que preconiza la paz, la meditación, el equilibrio de las emociones, y la entrega absoluta de la vida, a las leyes naturales del universo, dentro de la naturaleza, la vida animal, en la que está la humana, que no siendo la más perfecta, es la única que llevamos dentro de nosotros y que mejor comprendemos aunque se nos escapen, sin incorporar, muchas virtudes.
Pienso, Mayita, que tu vienes con todas las perfecciones que, en todos los tiempos, el hombre nunca debió perderlas. Tomé otro libro de la época de los griegos y los romanos, y me entero de lo siguiente:
DE LA MITOLOGÍA INDOEUROPEA
1.- Maya.- Ninfa de Arcadia, hija de Atlas; Zeus se enamoró de ella y la hizo madre de Hermes al que la ninfa dio a luz en una gruta del monte Cileno. (casi se pronuncia chileno, ¡qué cosa! ¿No?.
2.- Maya.- Diosa romana, compañera de Vulcano, símbolo de la primavera. De su nombre deriva el del mes de mayo, tal vez porque en ese período se celebraban fiestas en su honor.
DE LA MITOLOGÍA AFROASIÁTICA
Maya (hindues).- En la religión brahmánica Maya es la apariencia, o bien la diosa personificadora de la Ilusión.
MITOLOGÍA DE AMÉRICA Y OCEANÍA
Mayacoya o Mayacoyatyin (mejicanos).- Apelativo de Tezcatlipoca, el dios azteca de la Guerra (= ³aquel que hace lo que quiere²).
Mayahuel (mejicanos.- Diosa del Agave (en azteca magüey) y del Pulque, la bebida alcohólica extraída del agave (otra vez Chile con sus mapuches donde se llama su alcohol también pulque). Los aztecas la destilaban para beberla en las ceremonias sagradas y en las fiestas familiares. Originalmente Mayahuel fue una divinidad agrícola de la fertilidad, esposa del dios de la Medicina Petecal. Muy amante del pulque fue el rey sacerdote Ce Acatl a quien los sacerdotes del Huemac acusaron, (como a este Opi, pero de sueños) de ser un borracho y por lo tanto indigno de gobernar la ciudad de Tula, por ello lo destronaron y expulsaron. ¿Tula? Aquí otra vez Chile, que debió llamarse, por orden de Carlos V, Tule, nombre que los españoles tradujeron de la palabra Stillen y que al primer indio que encontraron en su camino le pusieron Tille, por no saber pronunciar la palabra en germano: Tule, Tula o Stillen (se pronuncia ³estilen²) es la actual Islandia al norte de Irlanda.
Así debió llamarse Chile pero se perdió por la ignorancia hispana.
En consecuencia, de Mayacoya y de Mayahuel, por estar en un territorio muy especial, al mismo territorio y a sus habitantes, de lo denominó como país de los Mayas.
Mayita la tierna, Mayiflor perfumada, Maya musical, y yo desde aquí te llamaré Mayabienamada.
¡Eureka, bienvenida Mayita a este nuestro mundo! El Opi y tu familia de Berlín
1 comentario:
.....que entretenido, que interesante..........
besitos pal abuelo de la mayabienamada
Publicar un comentario